Alajuela

Provincia de Alajuela

Alajuela es la provincia número 2 de Costa Rica, localizada en la parte septentrional del país. Limita al norte con la República de Nicaragua, al oeste con la Provincia de Guanacaste, al suroeste con la Provincia de Puntarenas, al sur con la Provincia de San José, y al este con la Provincia de Heredia. Posee una superficie de 9753 km², lo que la convierte en la tercera más extensa de Costa Rica por detrás de Guanacaste y por delante de la Provincia de Limón. Está dividida en 16 cantones y 113 distritos. Su cabecera es Alajuela, la segunda ciudad más poblada de todo el país, ubicada a 16 km de la capital nacional, San José.

Pulsa sobre títulos para desplegar o replegar contenidos:


Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la población total de la provincia de Alajuela, para el 2018 es de 1 002 917 habitantes. El 60,7 % de la población es considerada como población urbana. La provincia posee un alfabetismo del 97,0 %, una escolaridad promedio de 7,9 años y un 10.4 % de la población está compuesta por inmigrantes, principalmente provenientes de la vecina Nicaragua. La parte más poblada de la provincia se encuentra en el sur, además de la ciudad de la Alajuela, en ciudades como San Ramón, Palmares y Grecia, sin embargo, la segunda ciudad más poblada de la provincia, Quesada, se encuentra en el norte.

El territorio de la provincia es predominantemente llano en el norte, limitado al sur y al oeste por las cordilleras Volcánica Central y de Guanacaste, respectivamente. Dos importantes cimas volcánicas del país, el volcán Poás y el volcán Arenal, se encuentran en su territorio. La provincia cuenta con cuatro parques nacionales y una reserva indígena en Guatuso, habitada por la etnia maléku. Las llanuras norteñas son producto de sedimentación aluvial y deslizamientos de las cordilleras volcánicas, lo que hace sus terrenos muy fértiles. Los principales productos agrícolas son café, flores, hortalizas, caña de azúcar, tabaco, frutas y cacao. Las vastas llanuras de San Carlos y Los Guatusos también hacen propicia la actividad ganadera. La red hidrográfica de Alajuela está compuesta por las cuencas de los ríos San Carlos, Frío y parte de la del Sarapiquí, cuyas aguas se utilizan para el riego, la actividad agropecuaria, la pesca y la producción de energía hidroeléctrica. En la economía de la provincia predomina el sector terciario y de servicios, con numerosos parques industriales. El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, el principal del país, se ubica en la ciudad de Alajuela.


Originalmente la región estuvo habitada por pueblos indígenas como los huetares y los botos. En la parte norte por los maléku, tises y katapas. En el siglo XVI los españoles penetraron en el Valle Central desde Guanacaste, tomando el control del Reino Huetar de Occidente.

Los autóctonos que sobrevivieron a las epidemias y la conquista fueron trasladados a pueblos de indios donde eran encomendados y explotados por los españoles. En 1574 establecieron el «Pueblo de indios de Santa Catalina» en lo que hoy es San Mateo; y en 1569 crearon el pueblo de indios de Barva». No obstante, los clanes al norte de la cordillera Volcánica Central resistieron cuatro siglos más, manteniéndose libres, en lo que los españoles hasta 1821 llamaron «las llanuras de Tierra Adentro de los Indios Bravos».

La primera vez que se utilizó oficialmente el nombre Alajuela fue en el año 1657. Se cita en el testamento de Juana de Vera y Sotomayor, quien tenía «una estancia en el río de La Lajuela con 400 yeguas y un burro, 200 reses vacunas y 30 y tantas bestias mulares». Esta fue la primera propiedad registrada en la provincia de Alajuela.

El pueblo fue fundado en 1782, cuando el Obispo de Nicaragua, Nicoya y Costa Rica, Esteban Lorenzo de Tristán, abrió un oratorio en «el caserío de La Alajuela», entre los ríos Ciruelas y Alajuela, donde también estableció un cuadrante para que los campesinos se agruparan. De esta manera, las autoridades españolas fundaron Alajuela el 12 de octubre de 1782.

En 1777 las familias que habitaban la zona debían trasladarse a Villa Vieja de Heredia, lo cual no era apto en la época, por lo que se levantó una iglesia propuesta por el cura párroco Manuel López del Corral, la misma fue autorizada por el Obispo Esteban Tristán. En 1790 se estableció la parroquia.

Al aumentar la población de mestizos en Cartago, en un contexto de acaparamiento de la tierra, estos buscaron futuro en el deshabitado Valle Central Occidental. Así se fundaron a principios del siglo XVIII los pueblos de Heredia (1706) y San José (1736). Posteriormente, en estos pueblos también aumentó la población y las tierras fueron apropiadas, por lo que los campesinos sin tierra se vieron obligados a aceptar el estatus de arrendatario o jornalero, o salir a colonizar tierras más hacia el oeste del Valle Central. Por este motivo se fundaron a finales del siglo XVIII los pueblos de Alajuela (1782) y Escazú (1793). Eventualmente ocurrió lo mismo en Alajuela, los campesinos sin tierra, en aumento, buscaron un mejor futuro en la frontera agraria del Valle Central, colonizando Atenas (1836), San Ramón (1854) y Grecia (1856). Este proceso continuará hasta poblar Naranjo, Zarcero, Quesada y el resto de la Provincia de Alajuela.

El 16 de febrero de 1921 el Papa Benedicto XV emitió la bula «Praedecessorum», mediante la cual constituía a la República de Costa Rica, eclesiásticamente, en «Provincia Eclesiástica». Esta provincia Eclesiástica iba a estar integrada por una Arquidiócesis, la Diócesis de Alajuela y el Vicariato Apostólico de Limón.

Bulevar Costa Rica - ProvinciasBulevar Costa Rica - ProvinciasBulevar Costa Rica - ProvinciasBulevar Costa Rica - Provincias
¡Aproveche las promociones vigentes en su localidad para obtener los mejores precios!